Ciencia

¿Cómo se diferencia la depresión de la tristeza? Esto dicen los expertos

Expertos en salud mental han identificado cómo diferenciar la depresión, sus síntomas y cuándo buscar ayuda de un profesional.

La depresión y la tristeza suelen confundirse en el lenguaje cotidiano, aunque corresponden a realidades muy distintas. La tristeza hace parte de las emociones humanas naturales. Es una reacción pasajera frente a pérdidas, frustraciones o situaciones dolorosas, y suele disminuir con el tiempo o al resolverse la causa que la originó.

En contraste, la depresión constituye un trastorno de salud mental que afecta de manera profunda la vida cotidiana. Sus síntomas se prolongan durante semanas o meses y pueden alterar el sueño, la alimentación, la concentración y las relaciones sociales.

El psiquiatra Miguel Betín explicó en diálogo con La FM que diferenciar ambas condiciones resulta clave. Reconocer que la depresión va más allá de un estado de ánimo momentáneo evita que se minimicen sus señales y permite comprender la necesidad de un tratamiento oportuno.

Depresión: un trastorno más allá de la tristeza

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a más de 280 millones de personas en el mundo. Se trata de una de las principales causas de discapacidad y puede llegar a tener consecuencias graves si no se diagnostica ni se trata a tiempo.

Entre sus síntomas más comunes se encuentran la pérdida de interés en actividades cotidianas, la sensación persistente de vacío, los cambios en el apetito, el cansancio extremo y los pensamientos recurrentes de desesperanza. Estos indicadores permiten diferenciarla de un episodio de tristeza pasajera.

Especialistas subrayan que la depresión no solo repercute en el plano emocional, sino también en la salud física. Puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, debilitar el sistema inmunológico y afectar el rendimiento laboral o académico.

Por esta razón, la depresión es considerada un problema de salud pública que requiere atención integral, combinando apoyo psicológico, acompañamiento médico y, en algunos casos, tratamiento farmacológico.

Fuente: eltiempo

Televisión Online / Salta, Argentina / redaccion@canal-i.net / www.canal-i.net