Desde la a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina detallaron que, del total de productos exportados por las cadenas agroindustriales, el 69% proviene de las cadenas de granos, 14% de economías regionales, 9% de carnes, 3% de lácteos y un 5% de otros rubros
La Argentina exportó productos por USD 39.741 millones durante el primer semestre de este año, con las cadenas agroindustriales aportando USD 23.827 millones, lo que equivale a seis de cada 10 dólares que ingresaron al país por exportaciones.
“El maní y derivados de soja y limón están en el tope de lo que más le vendemos al planeta”, indicó en un reporte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), y sumó: “También yerba, maíz y muchos productos más. Cincuenta países son fanáticos de nuestra carne de vaca. Vietnam es el que más maíz nos pide y Brasil el que más nos compra trigo”.
Al detallar los sectores del agro que traen divisas, precisaron que el 69% proviene de las cadenas de granos, 14% de economías regionales, 9% de carnes, 3% de lácteos y un 5% de otros rubros.
“Somos el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón, los segundos en harina de soja y yerba mate y los terceros en maíz. El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam y en más de 50 países anhelan un asadito con carne argentina”, precisó Nicolle Pisani Claro, economista jefa de Fada.
Por su parte, Antonella Semadeni, otra economista de la fundación, remarcó que “las economías regionales son fuente de trabajo y arraigo a lo largo y ancho del país” y apuntó: “No somos los únicos que las codiciamos: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China son los principales compradores. Brasil y China también se destacan como algunos de los países que más granos nos piden. El país vecino encabeza la lista de quienes más quieren nuestro trigo”.
Variación y destino de las exportaciones
Entre las 20 cadenas que contempla el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de Fada, hubo 11 que aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas durante el primer semestre del año: maiz, pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba.
Por otro lado, los complejos lácteo y bovino experimentaron un incremento en dólares pero una caída en toneladas. Y con la cebada, el trigo y las legumbres ocurrió lo contrario, ya que se exportó un mayor volumen pero a menor precio.
Por último, se apuntó que solo cuatro complejos redujeron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas frente al primer semestre de 2024: soja, porcino, té y avícola.
A nivel internacional, se destaca la importancia de Brasil, Vietnam, India, China y EE.UU. como compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas.
Fuente: rosario3